ePrivacy and GPDR Cookie Consent by TermsFeed Generator
La Vinoteca

¿No tienes cuenta? Crea una nueva

¿Olvidaste tu contraseña?

HISTÓRICO SELECCIONES

SELECCIONES ANTERIORES

Selección Septiembre 2025

Selección Septiembre 2025
86,30€ IVA Incluido

VIÑA CORRALES

D.O. Jerez-Xérès-Sherry

TORO ALBALÁ

D.O. Montilla-Moriles

HUERTA DE ALBALÁ

D.O. Cádiz


1 Bot. VIÑA CORRALES Pago Balbaína Fino Saca 2024

1 Bot. TORO ALBALÁ Fino en Rama Eléctrico Solera 5 años

2 Bot. TORO ALBALÁ Dos Claveles 2024

2 Bot. BARBAZUL Blanco 2024

BODEGA SAN FRANCISCO JAVIER – PETER SISSECK – CARLOS DEL RÍO.

La bodega que ahora se llama San Francisco Javier con procedencia Jerez, fue creada por Angel Zamoran en 1974 con un objetivo en mente, buscar las mejores botas de vino entre las diferentes bodegas y tonelerías de la zona. Nunca tuvo marca propia, siempre fue un almacenista. Tras 37 años vendió en 2006 la bodega con todas sus existencias a Juan Piñero, que había comprado años antes la marca Camborio y decidió sacarla al mercado. Adquieren la bodega Peter Sisseck, enólogo y propietario de Dominio de Pingus y Carlos del Rio de Hacienda Monasterio, tras su adquisición y con un objetivo en mente deciden insistir en el origen con dos viñedos claves que componen un total de 8 hectáreas de viñedo en Balbaína Alta y 2 hectáreas en Macharnudo (Jerez), cultivando estrictamente en ecológico.


Para este proyecto la pareja decidió irse hasta la calle San Francisco Javier, en el barrio de Santiago, uno de los lugares más populares y emblemáticos de Jerez, donde el flamenco y el arte esperan a la vuelta de cualquier esquina. Finalmente, toda esta herencia se convirtió en 74 botas y varias criaderas de Fino Camborio han llegado a las manos de Peter Sisseck y Carlos Del Río, y son supervisadas por el enólogo sanluqueño Ramiro Ibáñez.


En cuanto al campo y al viñedo la uva palomino que crece en Balbaína procede de cepas viejas con más de 30 años con suelos de Albariza, la cual se comporta como una esponja reteniendo las otoñales lluvias y ayudando a la cepa a aguantar los meses más secos y duros del verano, de aquí salen los mejores finos de la zona con una producción siempre tan limitada que en producciones anteriores ha sido necesario hacer lista de espera.


Todo esto a través de un proceso llamado sistema de criaderas y soleras el cual es un método de envejecimiento dinámico utilizado para vinos finos, este sistema consiste en un arreglo escalonado de botas de roble, donde la hilera inferior, llamada solera, contiene el vino más añejo, y las hileras superiores, llamadas criaderas, contienen vinos más jóvenes que se utilizan para alimentar la solera.

La solera y su vino más añejo suele ser la referencia para el estilo y la calidad del vino mientras que las criaderas son hileras de botas dispuestas encima de la solera, cada una con vinos de diferentes edades, siendo la primera criadera la más cercana a la solera y las siguientes más jóvenes, a la vez el vino fino envejece bajo un "velo de flor", una capa de levaduras que se desarrolla en la superficie del vino dentro de las botas, lo que le confiere sus características únicas.


VIÑA CORRALES 2024

Variedad uva: Palomino Fino.

Suelo: Albariza rica en arcilla y sílice.

Elaboración: Se elabora prensando directamente los racimos enteros y fermenta en depósitos de acero inoxidable.

Crianza: Crianza media de 9 años por el sistema de soleras y criaderas.

Características: Color amarillo dorado. Aromas a tiza y calabaza tostada, notas de almendras amargas y tostados, además de notos yodadas. Boca seca, sedosa, sabrosa y compleja con un largo final.

Temperatura de consumo: 8-10ºC.

Consumo: Ahora y en 5 años.


BODEGA TORO ALBALÁ

Toro Albalá es el sueño hecho realidad de un pequeño agricultor, José María Toro Albalá, quien empezó a guardar vinos viejos para la creación de joyas enológicas destinadas a los paladares más exigentes. Con el tiempo, esa idea de guardar vinos fue dando sus frutos y algunos de ellos se sitúan hoy en día entre los más admirados del mundo.


Bodegas Toro Albalá es una joya del patrimonio vinícola andaluz que fusiona historia, cultura y pasión por el vino. Desde sus humildes comienzos en un molino en 1844 hasta convertirse en una referencia internacional, su apuesta por la tradición, la calidad artesanal y la innovación familiar le ha otorgado un lugar privilegiado en la enología del sur de España.

Así nació esta bodega en la población cordobesa de Aguilar de la Frontera, bajo la denominación de Montilla-Moriles.

A partir de los años 60, su sobrino y enólogo Antonio Sánchez asumió la dirección y renovó el proyecto enfocándose en el sistema de añadas (cosechas únicas), lo que dio identidad propia y gran personalidad a sus vinos. Hoy Antonio es reconocido como el "maestro del Don PX", por su pericia en la crianza prolongada de vinos dulces de Pedro Ximénez


El legado de Antonio Sánchez no es solo la creación de joyas enológicas con estilo propio, sino una particular manera de entender la cultura del vino vinculada a obras literarias, arqueología y pintura. La apuesta constante de Toro Albalá es la de recuperar tesoros vinícolas que han estado reposando mucho tiempo en las botas de una bodega que, antes de serlo fue una central eléctrica. De ahí las referencias del nombre de sus finos a la electricidad.


La paciencia es una virtud que a menudo da frutos muy dulces. Los Pedro Ximénez de añadas concretas como 1946, dentro de la gama Convento Selección, son un ejemplo de ello. La constancia y el arte de saber esperar dieron como resultado la obtención de los 100 puntos Parker para Don PX Convento Selección 1946 por parte de la revista The Wine Advocate. Un hecho que marcó un antes y un después para Toro Albalá, por ser la primera en acceder con un vino dulce al olimpo de los mejores vinos.


FINO EN RAMA ELÉCTRICO Solera 5 años

Variedad uva: Pedro Ximénez.

Suelo: Albariza y arena.

Elaboración: Sistema de criaderas y soleras en botas de roble americano.

Crianza: Crianza biológica bajo velo de flor una media de cinco años.

Características: Color amarillo con reflejos verdosos. Aromas de almendra, tostados y aromas de panadería. Boca seca, de agradable acidez y salinidad y un leve amargor final.

Temperatura de consumo: 8-10ºC.

Consumo: Ahora y en 5 años.


DOS CLAVELES 2024

Variedad uva: Pedro Ximénez.

Suelo: Albariza rica en carbonato cálcico.

Elaboración: Elaborado en depósitos de acero inoxidable donde luego reposó 6 meses.

Crianza: Sin crianza.

Características: Color amarillo pálido con reflejos verdosos. Aromas a fruta fresca como manzana, y un leve toque de pera, albaricoque y plátano. Boca seca, con entrada muy redonda, suave y fresca a la vez, con una salinidad oculta que se va descubriendo poco a poco con tiempo y un toque cítrico que refresca el final en boca.

Temperatura de consumo: 6-8ºC.

Consumo: Ahora y en 1 año.


BODEGA HUERTA DE ALBALÁ

Huerta de Albalá es una bodega familiar fundada por Vicente Taberner, un empresario valenciano afincado en Frankfurt, con la ilusión de crear grandes tintos andaluces. En el año 2000 puso en marcha su proyecto y para 2006 ya inauguró el "château" en Arcos de la Frontera, en el corazón de la Sierra de Cádiz. Los terrenos donde se asienta la bodega tienen una huella histórica: fueron habitados durante la época romana, cuando ya se cultivaba la vid en la zona.


La finca original ocupa 91 hectáreas, con 75 de ellas dedicadas a viñedos que suman unas 225,000 cepas con variedades de uvas como Syrah, Merlot, Cabernet Sauvignon y la tintilla de rota, variedad autóctona de la zona. En 2010, Huerta de Albalá adquirió otras 160 hectáreas en el Pago Balbaina, cercano a Jerez, para cultivar Chardonnay y expandirse buscando mejorar la calidad y la cantidad por igual. La bodega ocupa 4,600 m² y combina arquitectura estilo “château francés” con tecnología moderna. Esta instalación tiene dos espacios diferenciados: uno para los Barbazul (depósitos de acero inoxidable) y otro para Taberner y Taberner Nº1 (tinajas de roble francés Allier de 5.000 L). En total, guardan entre 1,200 y 1,600 barricas de roble francés y americano. La filosofía es muy clara: una mezcla de técnicas modernas con vinificación artesanal y rigurosa selección de calidad durante toda la vendimia y crianza.


Las viñas están distribuidas en un 60% de la variedad Syrah, un 20% de Merlot, un 10% Cabernet Sauvignon y otro 10% de Tintilla de Rota. Un microclima generado por la cercanía al pantano de Bornos y la Sierra de Grazalema con distintos tipos de suelo. Unas buenas condiciones para producir vinos singulares y con personalidad. Cada una de las parcelas se planta, controla, analiza, vinifica y madura por separado, antes de tomar una decisión de la mezcla.


Huerta de Albalá integró visitas enoturísticas como parte clave de su identidad: rutas por viñedo, fermentación, sala de barricas y embotellado, con catas finales de tres vinos (Barbazul Blanco, Barbazul Tinto y Taberner).

La bodega combina una visión clara: respeto al terruño, viticultura sostenible, calidad excelsa y vocación internacional. Su enólogo Santiago Jordi, actual presidente de la Unión Internacional de Enólogos, ha sido clave desde la dirección técnica, aportando modernidad y visión para adaptarse al mercado global.


BARBAZUL blanco 2024

Variedad uva: Chardonnay.

Suelo: Arcilloso con un lago subterráneo.

Elaboración: La fermentación alcohólica se ha llevado a cabo a 11 °C de temperatura durante 25 días.

Crianza: Después del primer deslío ha permanecido sobre sus lías finas durante tres meses.

Características: Color dorado amarillento, limpio y brillante. Aromas a hierbabuena y flores blancas, combinando a su vez frutas cítricas con sutiles matices de fruta tropical madura. Boca sabrosa y ligera, con gran expresión de fruta intensa y envolvente.

Temperatura de consumo: 6-8ºC.

Consumo: Ahora y en 1 año.


Hazte socio